Syllabus from Mafer Maya
miércoles, 18 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
LA PIEDRA FILOSOFAL Y EL ELIXIR DE LA VIDA
LA
PIEDRA FILOSOFAL Y EL ELIXIR DE LA VIDA
LA
PIEDRA FILOSOFAL
Tres
fueron los objetivos fundamentales que persiguieron los alquimistas. Por un
lado intentaron la transformación de metales innobles, como el plomo y el cobre
en metales preciosos, como la plata y el oro. Además, trataron de crear una
sustancia que fuera capaz de curar todas las enfermedades. Finalmente se
aplicaron a descubrir el elixir de la inmortalidad.
Todo
se resumía en la búsqueda de la piedra filosofal, considerada como la única
sustancia capaz de conseguir la transmutación, la panacea universal y la
inmortalidad. La creencia más extendida afirmaba que esta sustancia, puesta en
un metal innoble como el hierro, mediante el proceso de fusión, sería
transformada en oro.
La
verdadera Piedra Filosofal es roja. Este polvo rojo posee tres virtudes:
1.
Transforma en oro el mercurio o el plomo en fusión, sobre los cuales se
deposita una pulgarada. (Digo en oro, y no “en un metal” que se le aproxime más
o menos, como lo ha creído, ignoro por qué, un sabio contemporáneo)
2.
Constituye un enérgico depurativo de la sangre y, cuando se la ingiere, cura
cualquier enfermedad.
3.
También actúa sobre las plantas, y las hace crecer, madurar y dar frutos en
unas horas.
ELIXIR
DE VIDA
El
Elixir de la Vida, es la bebida mágica que los alquimistas consideraban
constituida por la piedra filosofal disuelta en agua mercurial. Le atribuían la
propiedad de curar todas las enfermedades y alargar la vida. Fue uno de los
sueños de los alquimistas en estrecha relación con la piedra filosofal y la
transmutación de bajos metales en oro. En la literatura esotérica se menciona
que el secreto de la longevidad, por lo menos hasta los doscientos años, se
hallaría en la correcta asimilación de la energía solar por el cuerpo vital,
siendo otros factores de suma importancia la alimentación natural, la pureza de
vida y la fuerza de voluntad del individuo, ya que se ha comprobado que
generalmente nos morimos, salvo accidente o enfermedad crónica, cuando nuestra
voluntad deja de ser bastante fuerte para hacernos vivir. Los alquimistas eran
profundos estudiantes de la ciencia oculta superior. La creencia popular de que
el objeto de sus estudios y experiencias era el transmutar los metales
inferiores en oro, fue debida a que aquellos eligieron esa manera simbólica de
descubrir su verdadero trabajo, que era la transmutación de la naturaleza
inferior en espíritu. Fue descrita así para evitar las sospechas de los celosos
sacerdotes, evitando decir una falsedad. En síntesis, la Piedra Filosofal es el
símbolo del alma purificada. Se pensaba que esta mística piedra al transformar
los metales en oro, crearía el elixir de la vida. Desde el principio de los
tiempos el ser humano busca la inmortalidad, y la curación de las enfermedades,
y así, siguen en la búsqueda de la panacea universal nombre dado por los
alquimistas a ciertos medicamentos a los que atribuían la virtud de curar todas
las enfermedades. En la mitología griega Panacea era el nombre de una de las
hijas de Esculapio, dios de la medicina.
martes, 10 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
Química General
QUÍMICA GENERAL
Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran.
MATERIA
Materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.
MEZCLA
Una mezcla es un sistema material formado por dos o más componentes mezclados, pero no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.
Mezclas homogéneas : Aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Las mezclas homogéneas de líquidos se conocen con el nombre de disoluciones y están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido. Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua es el disolvente y el azúcar el soluto.
Mezclas heterogéneas o no uniformes son aquellas en las que la composición de la muestra varía de un punto a otro. Muchas rocas pertenecen a esta categoría. En un trozo de granito se pueden distinguir varios componentes, que se diferencian entre ellos por el color.
ESTADOS DE LA MATERIA
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
•Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
•Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
•Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
Plasma
Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad.
ELEMENTO QUÍMICO
Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante unareacción química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean número másico distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre un «elementos químicos» de una sustancia simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.
ALOTROPO
Los átomos de elementos puros pueden enlace químico entre sí en más de una vía, permitiendo que el elemento puro que existe en las estructuras múltiples (arreglos espaciales de los átomos), conocida como alótropos, que se diferencian en sus propiedades. Por ejemplo, el carbono se puede encontrar como el diamante, que tiene una estructura tetraédrica alrededor de cada átomo de carbono, grafito, que tiene capas de átomos de carbono con una estructura hexagonal apilados uno encima del otro;
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Las propiedades de la materia son útiles a la hora de distinguir entre las diferentes sustancias. Estas propiedades se clasifican tanto en físicas como en químicas.
Físicas:
Las propiedades físicas, son aquellas que pueden observarse o medirse sin variar la composición ni la estructura de cierta sustancia; como por ejemplo el color, el olor y la densidad.
• Textura: Propiedad que tienen las partes externas de los objetos como así mismo las sensaciones que estos han de causar.
• Color, olor y sabor: Son características que hacen que las sustancias sean fáciles de distinguir.
• Dureza: Propiedad de los materiales a la penetración, absorción, rayado, etc. O es la cantidad de energía que ha de absorberse un material ante un esfuerzo, esto antes de romperse
• Viscosidad: Opción de un fluido a las deformaciones tangenciales.
• Ductibilidad: Capacidad de un material a resistir a una deformación sin sufrir rotura.
• Tenacidad: Capacidad que ha de tener un material para almacenar energía, en forma de deformación plástica.
• Densidad: magnitud escalar, la cual hace referencia a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia.
Químicas:
Las propiedades químicas involucran cambios en la composición y en la estructura, que ocurren cuando la sustancia se somete a diferentes condiciones.
• Inflamabilidad: Propiedad química, para determinara es necesario someter a una sustancia a la combustión; al hacerlo, cambia la composición y se transforma en nuevas sustancias.
• Combustión: Reacción de oxidación, en la cual se desprende una cantidad de calor y luz (fuego).
• Fotosíntesis: Conversión de la materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que ha de aportar la luz.
• Respiración: Es la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de oxido de carbono.
• Reactividad: Es la capacidad de reacción química que presenta ante otros reactivos una sustancia (termodinámica y cinética).
• Acidez: la acidez de una sustancia es el grado en el cual es ácida.
• Poder calorífico: Es la cantidad de energía que la unidad de masa puede llegar a desprender; siempre y cuando se halla producido una oxidación.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
DECANTACIÓN: Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso, insoluble, en un líquido; consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de que se ha sedimentado el sólido. Por este proceso se separan dos líquidos miscibles, de diferente densidad, por ejemplo, agua y aceite.
FILTRACIÓN: Es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos insolubles de grano fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados; este método consiste en verter la mezcla a través de un medio poroso que deje pasar el líquido y retenga el sólido. Los aparatos usados se llaman filtros; el más común es el de porcelana porosa, usado en los hogares para purificar el agua. Los medios más porosos mas usados son: el papel filtro, la fibra de vidrio o asbesto, telas etc.
En el laboratorio se usa el papel filtro, que se coloca en forma de cono en un embudo de vidrio, a través del cual se hace pasar la mezcla, reteniendo el filtro la parte sólida y dejando pasar el líquido
EVAPORACIÓN: Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor. Como no todas las sustancias se evaporan con la misma rapidez, el sólido disuelto se obtiene en forma pura.
DESTILACIÓN: Es el proceso mediante el cual se efectúa la separación de dos o más líquidos miscibles y consiste en un a evaporación y condensación sucesivas, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada uno de los líquidos, también se emplea para purificar un liquido eliminando sus impurezas.
En la industria, la destilación se efectúa por medio de alambiques, que constan de caldera o retorta, el refrigerante en forma de serpentín y el recolector; mediante este procedimiento se obtiene el agua destilada o bidestilada, usada en las ámpulas o ampolletas que se usan para preparar las suspensiones de los antibióticos, así como el agua destilada para las planchas de vapor; también de esta manera se obtiene la purificación del alcohol, la destilación del petróleo, etc.
CENTRIFUGACIÓN: Proceso mecánico que permite, por medio de un movimiento acelerado de rotación, provocar la sedimentación de los componentes de una mezcla con diferente densidad. Para ello se usa una máquina especial llamada centrífuga. Ejemplo: se pueden separar las grasas mezcladas en los líquidos, como la leche, o bien los paquetes celulares de la sangre, separándolos del suero sanguíneo.
CRISTALIZACIÓN: Separación de un sólido soluble y la solución que lo contiene, en forma de cristales. Los cristales pueden formarse de tres maneras:
Por fusión: para cristalizar una sustancia como el azufre por este procedimiento, se coloca el azufre en un crisol y se funde por calentamiento, se enfría y cuando se ha formado una costra en la superficie, se hace un agujero en ella y se invierte bruscamente el crisol, vertiendo el líquido que queda dentro. Se observará una hermosa malla de cristales en el interior del crisol.
Por disolución: Consiste en saturar un líquido o disolvente, por medio de un sólido o soluto y dejar que se vaya evaporando lentamente, hasta que se han formado los cristales. También puede hacerse una disolución concentrada en caliente y dejarla enfriar. Si el enfriamiento es rápido, se obtendrán cristales pequeños, y si es lento, cristales grandes.
Sublimación: Es el paso directo de un sólido gas, como sucede con el Iodo y la naftalina al ser calentados, ya que al enfriarse, los gases originan la cristalización por enfriamiento rápido.
CROMATOGRAFÍA: Es un procedimiento para separar, identificar y determinar con exactitud la cantidad de cada uno de los componentes de una mezcla.
lunes, 11 de noviembre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
IMPORTANCIA
DE LA BIOQUÍMICA
La bioquímica es una ciencia médica y
biológica fundamental que ayuda a comprender la biología celular, la
microbiología, la nutrición, la farmacología y la fisiología molecular.
El esclarecimiento de los mecanismos de los procesos
patológicos (patogénesis) es uno de los objetivos de la bioquímica médica.
Además, el conocimiento de la bioquímica es
útil en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y las pruebas que se
realizan en los laboratorios de química clínica se utilizan para vigilar el
tratamiento.
La bioquímica es la base de infinidad de ciencias, ya que nos permite
conocer la estructura, la composición y función de los componentes químicos de
los seres vivos.
Es importante para entender el metabolismo de
los seres vivos fundamental para emprender tareas en: Medicina, Nutrición,
Ingeniería Química, Biología, Agronomía, etc. o más adelante en sus diversas
ramificaciones.
Gracias al conocimiento de la estructura de
los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la
información genética de generación a generación, y también los mecanismos de
expresión de esa información, la cual determina las propiedades y funciones de
las células, los tejidos, los órganos y los organismos completos.
El objetivo de la bioquímica es el
conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que
son compuestos que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las
reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y
almacenar energía.
RELACIÓN DE
LA BIOQUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS
BIOTECNOLOGÍA:
Es una disciplina esencial para abordar los
grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio
climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población
mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición
de nuevas formas de alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades
genéticas, la obesidad, etc.
PATOLOGÍA
Es el estudio y la diagnosis
de la enfermedad a través del examen de órganos, de tejidos, de líquidos
corporales, y de cuerpos enteros, también abarca el estudio científico
relacionado de los procesos de la enfermedad, llamado patología general.
FARMACOLOGÍA
La bioquímica proporciona a
los ingenieros agrónomos y pecuarios métodos efectivos para el aumento de los
cultivos el desarrollo y mejoramiento de masa animal, tanto desde el punto de
vista cuantitativo como cualitativo. La aplicación de sistemas moderno de
producción tiene como base la investigación que proporciona mayor rendimiento y
desarrollo económico, investiga formas de mejorar la nutrición del hombre y de
los animales.
En la bioquímica el
ingeniero agropecuario halla fundamentos científicos que le permiten encaminar
adecuadamente la autoconservación y la autoproducción que es la base fundamental
para el aumento de la producción agropecuaria.
Es el estudio unificado de
las propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de
todos los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento,
diagnóstico y prevención de las enfermedades
Es el
estudio las secreciones internas llamadas hormonas, las cuales son sustancias
producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la función de
otras células. La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la
función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como
los mecanismos de señalización hormonal. Existen subdisciplinas como la
endocrinología médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
NUTRICIÓN
Cuando
comemos nos alimentamos, para que esos alimentos se conviertan en nutrientes,
es decir, vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos esenciales, etc.,
necesitamos de la bioquímica para que mediante catalizadores lleven los
adecuados nutrientes a las células.
INMUNOLOGÍA
Área de la biología,
la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos
como las bacterias y virus.
ENFERMERÍA:
Básicamente la
bioquímica nos permite conocer mejor todo el proceso químico que ocurre en el
cuerpo humano como: proteínas, lípidos, ácidos nucleicos entre otros y de haber
alguna anormalidad la enfermera puede aplicar el medicamento y la atención
pertinente a cada caso.
Las aplicaciones de la
bioquímica a la enfermería son fundamentalmente es el comprender cómo funciona
nuestro organismo, el entender de donde vienen los parámetros analizables que
son indicadores de enfermedades, comprender mejor las bases moleculares de las
enfermedades y así ofrecer un cuidado al enfermo sabiendo lo que se hace, y
también estar abierto a nuevos cuidados y curas que cada vez serán más
sofisticados y personalizados y que requieren de un conocimiento más profundo
de la bioquímica humana.
LA GENÉTICA
Se ha
enriquecido extraordinariamente cuando una buena parte de su problemática ha
podido abordarse con técnicas bioquímicas; y así, los recientes descubrimientos
en este campo han hecho posible dar una explicación a nivel molecular de la
transmisión de los caracteres hereditarios. Los trabajos de Watson y Crick y de
Nirenberg, Kornberg y Ochoa han contribuido al gran desarrollo que hoy ha
llegado a alcanzar la Genética tras esta fértil confluencia con la Bioquímica.
QUÍMICA
Una
necesaria relación de dependencia, ya que los métodos que emplea el bioquímico
para abordar el estudio de la materia viva son en su mayor parte métodos
químicos. Por tanto, muchos de los avances de la Química redundan
inmediatamente en un perfeccionamiento de las técnicas que el bioquímico tiene
a su disposición. Por otra parte, éste necesita poseer una amplia gama de
conocimientos de Química orgánica y Química Física para comprender mejor los
mecanismos de las reacciones enzimáticas y la estructura y comportamiento de
las macromoléculas.
AGRONOMÍA
La
bioquímica proporciona a los ingenieros agrónomos y pecuarios métodos efectivos
para el aumento de los cultivos el desarrollo y mejoramiento de masa animal,
tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La aplicación de sistemas
moderno de producción tiene como base la investigación que proporciona mayor
rendimiento y desarrollo económico, investiga formas de mejorar la nutrición
del hombre y de los animales.
viernes, 18 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)